Thursday, October 9, 2008
RESTRICCIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS A LAS NECESIDADES SOCIO-ECONÓMICAS Por Andres Agostini (Arlington, Virginia, USA)
RESTRICCIONES SOBRE LA APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA DE SISTEMAS A LAS
NECESIDADES SOCIO-ECONÓMICAS
Andrés Agostini
DERECHOS DE AUTOR PROTEGIDOS
Este escrito, identificado bajo la numeración DOC-AEAD-250-98 y de la autoría intelectual del Sr. Andrés Agostini, tiene los DERECHOS DE AUTOR PROTEGIDOS. Sin la autorización expresa y por escrito del Autor, está terminantemente prohibida la reproducción parcial o total, a través de cualquier medio impreso, electrónico o de cualquier otra índole. Caracas, Julio 1998.
(1.0) ANTECEDENTES
El abordaje de los sistemas metodológicos ha irrumpido en la sociedad cuando se le ha prometido que esta avanzada herramienta gerencial es la panacea de todos los problemas de la humanidad. No obstante que la metodología de sistemas ha sido altamente exitosa en los ámbitos militar y espacial, los conceptos de sistemas exigen algunos requerimientos básicos. Si estos requerimientos no pueden ser satisfechos, los mismos se transforman en limitaciones o restricciones en la aplicación de la metodología de sistemas. A continuación, compartiré mis criterios, producto de más de diez años consecutivos de investigación intensa, sobre la metodología de los sistemas.
En la comunidad científica de los Estados Unidos, principalmente, la práctica de la metodología de sistema ha tenido un impacto extraordinario y sin parangón en los fueros militar y en los de la conquista espacial. No obstante, hay que añadir que, en esta sofisticada y efectiva herramienta gerencial, existe, al parecer, una limitada aplicación práctica en la resolución de los problemas socio-económicos.
Único: Para la facilidad en la comprensión del lector de este material y toda vez que algunos vocablos o expresiones en inglés, usados por los científicos cuya bibliografía se ha utilizado, no tienen una traducción conceptual clara en el castellano, el autor ha añadido, en las páginas finales de este escrito, un Glosario, bajo el Aparte “9.0”.- Igualmente, algunos lectores pueden dirigirse, en este momento, al título denominado: “¿Qué es la Metodología de Sistemas?”.
(2.0) INTRODUCCIÓN
El éxito espectacular en el alunizaje del Proyecto Apolo, con su correspondiente tripulación, fue logrado seis (6) meses antes de la fecha anunciada al mundo y con más de ocho (8) años de antelación a su programación original. Este logro, reconocido internacionalmente de manera amplia, fue el resultado de la metodología de los sistemas, aún cuando el objetivo original de esta disciplina no fuere éste, ha establecido que esta herramienta de la ciencia es la única responsable por semejante éxito.
Como consecuencia del éxito logrado en el Proyecto Apolo y en otros sistemas de armas e iniciativas espaciales complejos, la posible aplicación de la metodología de sistemas ha recibido una amplia difusión y apoyo en los EE.UU. Inclusive, a finales de la década de 1960, cuando sufrió un deterioro el clima espacial en los Estados Unidos, el optimismo por la aplicación de esta práctica, a los problemas de la sociedad civil, adquirió aún mayor ímpetu.
Por consiguiente, la aplicación de la metodología de sistemas a los problemas de la sociedad parece deseable y casi obligatoria desde las siguientes tres premisas:
1) La existencia de problemas severos de gran complejidad en los campos socio-económicos.
2) El éxito demostrado por la metodología de sistemas en las aplicaciones aeronáuticas.
3) La disipación de sistemas tecnológicos probados, debido a cierta disfuncionalidad de la industria aeronáutica.
Si el abordaje de los sistemas puede ser adaptado, aún de manera parcial, a las necesidades de los civiles, emergen, cuando menos, dos ventajas. Primero, puede haber una ventaja adicional durante muchos años de inversiones intensivas en los recursos de una nación. En segundo término, la invocación moral de “derribar los obstáculos” pudiera atraer a muchos desencantados con la tecnología para sumarse a otros tecnólogos en un esfuerzo mancomunado para resolver estos apremiantes problemas socio-económicos.
El concepto de la adaptabilidad de los sistemas al fuero de los civiles será, en una gran medida, una función de interacción analógica entre los problemas aeronáuticos y aquellos problemas socio-económicos pendientes por resolver. Los dos tipos de problemas deben tener en común algo más que la complejidad inherente a ellos. En otras palabras, los problemas socio-económicos deben ser tratados en una forma suficientemente similar a la de los problemas aeronáuticos. De no producirse esta similitud, la metodología de los sistemas no ofrecerá a la sociedad civil las soluciones esperadas.
Mientras quien suscribe endosa el deseo de adaptar los sistemas gerenciales del fuero militar y espacial a los problemas civiles, en este escrito propongo que el optimismo, con relación al abordaje de los sistemas, sea templado por la toma de conciencia de que los términos “deseabilidad” y “factibilidad” no son sinónimos entre si. Hay y seguirán habiendo restricciones, en la proporción del 1:1, en la transferencia de la metodología de sistemas del mundo militar y aeronáutico al de los problemas civiles.
(3.0) REQUISITOS EN LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS
El desarrollo histórico de la metodología de sistemas ha contado con un predicamento gerencial, en donde el ingrediente primario es la complejidad. No podemos negar que hubo extensos parámetros (variables) sociales en el Proyecto Apolo, por ejemplo, cuando se concentraron los esfuerzos de 20.000 contratistas hacia un mismo objetivo. Sin embargo, el rol de las relaciones humanas en el Proyecto Apolo fue menor en comparación con los desafíos tecnológicos acometidos.
Altos Costos del Producto
Ambiente de Complejidad Operativa
Movilidad de la Fuerza de Trabajo
Aspiraciones de la Fuerza de Trabajo
Impacto Mundial de los Productos
Complejidad de los Equipos Físicos
Nivel de Vanguardia Tecnológica
Riesgo Organizacional
Factores que Ejercen Presión a la Metodología de Sistemas en la Industria
Aeronáutica Gráfico N° 1
El abordaje de los sistemas no fue concebido a partir de un patrón de lógica. De hecho, fue una respuesta reaccionaria a muchas fuerzas. Como el Gráfico N° 1 lo exhibe, cuando menos hubo ocho factores de fuerza que guiaron a la industria aeronáutica hacia la evolución del abordaje de los sistemas metodológicos. Mientras que la mayoría de estos ocho factores de fuerza involucran la interacción humana, el basamento de los mismos es, de todas maneras, tecnológico.
Todos los métodos tienen sus requerimientos. El término “método” implica regularidad y orden, lo cual adicionalmente infiere un estándar definitivo para el cual la actividad juzgada es regular y ordenada. Consecuentemente, es apropiado hablar de requerimientos que son necesarios para la aplicación de la metodología de sistemas con respecto a algún problema. Los requerimientos básicos para la metodología de sistemas se hacen evidentes cuando esta metodología es examinada.
(3.0.1) Características en el Abordaje de los Sistemas
El Gráfico N° 2 ilustra ocho características comunes al abordaje de los sistemas, conforme a como han sido aplicadas en la industria de la aeronáutica.
Metódico
Objetivo
Cuantitativo o Medible
Analítico
Interdependencia en los Sub-Sistemas
Anales en Paralelo de los Elementos
> y > en Lenguaje Claro
Auto-Contención / Círculo Cerrado (“Loop”)
Características de los Sistemas – Graficó Nro. 2
(3.0.1.1) Metódico
El abordaje de los sistemas involucra un método definido. Este método consiste de un procedimiento ordenado o una manera eficaz para resolver problemas complejos. Todos los pasos involucrados en la resolución de problemas se realizan de manera consistente y ordenada.
(3.0.1.2) Objetivo
El abordaje de sistemas también es objetivo. Por ejemplo, los pasos en el método de resolución de problemas no están viciados con subjetividades personales en la mayor medida posible. Las opiniones personales deben ser identificadas como tal. Mediante el mantenimiento de esta disciplina, los resultados de cada paso pueden ser verificados o confirmados por cualquier persona, excepto por aquella persona responsabilizada por la ejecución de cada uno de los pasos.
(3.0.1.3) Cuantitativo o Medible
Casi sin excepción, cada elemento en el proceso de la resolución de problemas resulta en una expresión cuantitativa. Cuando menos, debe haber alguna medida posible para sopesar la validez de la conclusión alcanzada. Debido a que cualquier resultado final, producto o derivado como consecuencia del abordaje de sistemas, es obviamente un compromiso serio y real, se hace necesario sopesar los méritos relativos de cada elemento en el sistema, a través de medios distintos al de una simple opinión personal. La necesidad de comparar alternativas dicta que la cuantificación o la medición sea una característica del abordaje de sistemas.
(3.0.1.4) Analítico
El abordaje de sistemas emplea una división racional de todo el sistema en sus partes constituyentes para determinar la naturaleza, la proporción, la función y la interrelación de estas partes mientras contribuyen a los objetivos del sistema. Si dentro del sub-sistema, hubiere que revisar la función, la dimensión o la descripción de dicho sub-sistema, la citada revisión afectaría a cada uno de los elementos en distintos grados. Esta interdependencia debe no sólo ser reconocida, sino también tenemos que considerarla, francamente, en el abordaje de los sistemas.
(3.0.1.5) Análisis Paralelo de los Elementos
El concepto de tratar a todos los elementos “en paralelo” en vez de “en serie” de alguna manera está relacionado con la interdependencia de dichos elementos y los sub-sistemas correspondientes al abordaje de sistemas. En contraste al concepto del tiempo de la civilización como una serie de eventos, cada elemento debe haber sido completado antes de que el próximo evento tome lugar. El abordaje de sistemas requiere que el evento final sea considerado al mismo tiempo que cuando el evento original se inició, con la finalidad de apropiadamente equilibrar la distribución de los recursos hacia la solución del problema.
(3.0.1.6) “Inputs” y “Outputs” en un Lenguaje Claro (ver Glosario al final)
Otra característica importante del abordaje de sistemas es el requerimiento de que tanto los “inputs” (“entradas”) como los “outputs” (“salidas”), en todos los niveles del sistema, no pueden ser descritos en un lenguaje ambigüo. La clave en este requerimiento es la de remover los juicios subjetivos, tanto en lo que se espera en términos de “outputs” y lo que está disponible en términos de “inputs”, para el sistema. Una de las razones para insistir en el uso de los índices cuantitativos, discutidos con anterioridad, es que los números efectivamente reducen la ambigüedad.
En términos más simples, un “sistema” puede ser definido como “cualquier entidad completa consistente de ‘hardware’ (computadoras, por ejemplo), ‘software’ (programas de computación), personal, datos, servicios e infraestructura, los cuales transforman a ‘inputs’ conocidos en ‘outputs’ deseables”. Por ende, un sistema no tiene significado al menos de que el entendimiento de los ‘inputs’ y ‘outputs’ sea claro y universal.
(3.0.1.7) Auto-Contención / Círculo Cerrado (“Loop”)
Puesto que un sistema ha sido definido como una “entidad completa”, ésto implica que un sistema tiene una existencia individual y que no carece de alguna de sus partes requeridas. Un corolario es ese en que el sistema debe ser libre y aislado de elementos “huérfanos”, los cuales no contribuyen a los objetivos de dicho sistema. Los “outputs” de cada elemento o sub-sistema deben, en último término, convertirse en parte integral del “output” del sistema, más que transformarse en un componente independiente de dicho sistema. En cierto sentido, esta declaración es la reafirmación del hecho cierto de que todo elemento del sistema es interdependiente.
(3.0.2) El Ciclo de Ingeniería del Sistema
El corazón de la metodología de sistemas puede ser descrito como el “Ciclo de Ingeniería del Sistema”. En el Gráfico N° 3 se ilustra un diagrama lógico y simplificado de este Ciclo.
(3.0.2.1) Paso 1 del Sistema de Ingeniería
En el Paso 1 del Gráfico N° 3, los “outputs” o los requerimientos deseados del sistema son convertidos en una variedad de abordajes funcionales para la consecución de los requerimientos del sistema. En esta etapa, se aconseja el libre pensamiento para asegurar que todas las posibilidades sean consideradas. Finalmente, sin embargo, los recursos funcionales óptimos para alcanzar los objetivos del sistema son seleccionados.
Usando al Proyecto Apolo como ejemplo, su función principal fue la de alunizar a un hombre, tomar muestras de los materiales encontrados en la Luna y regresar seguramente a la Tierra. Es concebible que hubo numerosas alternativas funcionales con las cuales los requerimientos del sistema de trasladar un hombre a la Luna podrían haber sido logrados. Si pretendiéramos ilustrarlos en términos muy simples e hipotéticos, el establecimiento de una gigantesca catapulta pudiera haber sido propuesta para rápidamente dejar atrás la superficie terrestre y el campo gravitacional y así lanzar la nave hacia la Luna, sin antes orbitar primero alrededor de la Tierra.
Varios criterios para funcionalmente acometer los requerimientos del sistema Apolo fueron sopesados, tanto en sus fortalezas, como debilidades. Una alternativa funcional, que fue seriamente considerada, pero más tarde descartada, fue la de usar a un solo vehículo para ir desde la Tierra hasta un suave alunizaje y luego retornar a la Tierra. Numerosas restricciones en la “misión” causaron que la alternativa a ser escogida, en definitiva, se circunscribiera a la del “vehículo separable”, el Módulo Lunar, el cual tiene un alunizaje controlado mientras que la nave matriz, el Módulo de Comando, se mantiene en la órbita lunar.
El resultado final o “output” del Paso 1, como se ilustra en el Gráfico N° 3, es un “Flujograma de Bloques Funcionales”. Este Flujograma interconecta a las diversas funciones, con la finalidad de satisfacer los requerimientos del sistema.
(3.0.2.2) Paso 2 del Sistema de Ingeniería
Una vez que las funciones del sistema deben ser ejecutadas y resueltas, la planificación, en aún un mayor grado de detalle, es necesaria. Durante el Paso 2, los requerimientos funcionales del Paso 1 son traducidos en detalles de diseño, materiales, ubicación (predios), recursos humanos, entrenamiento y requerimientos procedimentales.
El Paso 2 del Sistema de Ingeniería del Proyecto Apolo consistía en la determinación de algunos criterios específicos, tales como el diámetro y la altura óptimos del vehículo de lanzamiento, la capacitación de los astronautas, la ubicación del lugar de lanzamiento, el diseño de los experimentos lunares, la selección de los contratistas, el tipo de propulsores del cohete, la forma del Módulo de Comando (para su reingreso a la Tierra), así como otros detalles específicos y similares.
El “output” del Paso 2 es una serie de “Páginas de Asignación de Recursos”, en donde todos los recursos requeridos son traducidos en requerimientos funcionales y debidamente tabulados (cuantificados). Los recursos, en este contexto, incluyen no sólo al dinero y la fuerza laboral, sino también a las políticas (organizacionales), los procedimientos, los materiales, las tecnologías, el tiempo y los espacios (infraestructura) a ser utilizados.
(3.0.2.3) Paso 3 del Sistema de Ingeniería
Como se demuestra en el Gráfico N° 3, el Paso 3 puede interactuar con el Paso 1 ó 4 (como también puede hacerlo con el Paso 2). El “Análisis de Intercambio” se realiza en cualquier etapa en el desarrollo del sistema, pero la gran mayoría del esfuerzo se concentra en el detalle funcional específico del Paso 2.
La ingeniería del sistema en el Paso 3 del Proyecto Apolo condujo a la decisión de que el Módulo de Comando debería acuatizar (como fuera ejecutado en los Proyectos Mercury y Géminis), en vez de proceder a una recuperación en “tierra firme” como fuera la intención original.
El fundamento de estos análisis, para optimizar los varios criterios de resolución de problemas, debe ser documentado, mediante el “Análisis de Intercambio” que se transforma en el “output” del Paso 3.
(3.0.2.4) Paso 4 del Sistema de Ingeniería
Este paso es el que normalmente se asocia con las actividades de manufactura en la industria. Muchos requerimientos detallados en el diseño son convertidos en “hardware” durante este paso. Sin embargo, éste no es el único producto final en un sistema complejo. Son más las veces que la data o el programa de computación resulta ser uno de los más importantes productos finales (a veces, más importante que el “hardware” propiamente dicho).
El “output” del Paso 4 son todos los ítems que son “entregables” a la parte responsable por el establecimiento de los requerimientos del sistema.
Como una observación concluyente que concierne al “Ciclo del Sistema de Ingeniería” del Gráfico N° 3, nótese que existe un círculo cerrado de retorno (“retroalimentación”) al Paso 1, el cual indica que este Ciclo es un proceso interactivo, mediante el cual los conceptos del sistema son procesados muchas veces a través del “círculo cerrado” (“>”), antes de que el producto terminado y final se resuelve y entregue.
(4.0) POSTULANDO LOS PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS PARA LA SOLUCIÓN DE ÉSTOS MEDIANTE “SISTEMAS”
La lista de problemas socio-económicos que confronta la humanidad parece alargarse a una velocidad cada vez más rápida. De hecho, los Cuatros Jinetes del Apocalipsis (difundida subyugación armada, guerras a lo largo y ancho del mundo, la hambruna universal y las muertes masivas) parecen acechar sobre todo el horizonte como una aparición de inminente caos y ruina. Por consiguiente, aquellos tecnólogos de la aeronáutica, que desean encontrar aplicaciones para la metodología de los sistemas, deberían hallar el mercado más receptivo y compatible para sus habilidades.
En el proceso de la descripción de posibles postulados socio-económicos para el criterio de los sistemas, el autor no pretende sugerir establecer una jerarquía u orden de importancia, factibilidad de solución o ningún otro parámetro que establezca prioridades. El propósito de estos postulados es el de brevemente discutirlos para: (1) incrementar el interés en la resolución de los problemas, (2) ilustrar la amplitud de las aplicaciones potenciales que ofrece el abordaje de los sistemas metodológicos, y (3) proveer las bases de comparación de los problemas socio-económicos con aquellos de la industria aeronáutica.
Los problemas listados requieren de inmediata atención y solución. Problemas de mayor alcance y con repercusiones intricadas y difíciles de prever en perspectiva, como el de la manipulación genética, no están aquí incluidos. Mientras que las consecuencias últimas podrían ser de mayor envergadura para los problemas que plantea la manipulación genética, las exigencias para su resolución son “relativamente” menores (aunque también ya están requiriendo de una atención creciente).
Los problemas socio-económicos ni están bien definidos, ni correctamente jerarquizados. Empero y a riesgo de incurrir en la sobre-simplificación, doce problemas de esta índole son ilustrados en el Gráfico N° 4, con el propósito de reflexionar acerca de ellos.
SOCIAL
Superpoblación
Prejuicios Raciales
ECONÓMICO
Pobreza en medio de la abundancia
Modulación de la inflación y deflación
Transporte Masivo
ECOLÓGICO
Contaminación del Aire, Tierra y Agua
Pérdida de Recursos Naturales
Contaminación Térmica
POLÍTICO
Urbanismo Caótico
Flujo del Poder Internacional
Anarquía y Violencia
(4.0.1) Los Problemas Sociales
(4.0.1.1) Superpoblación
Este problema puede ser descrito en otras dimensiones, por ejemplo, control de la natalidad o hambruna mundial. No obstante, el problema se reduce a un hecho significativo que impone que entre el año 1975 y el año 2005 la población mundial se habrá duplicado.
Entre los sub-problemas conexos a la superpoblación, se incluyen:
1.- El establecimiento del número apropiado de personas que puedan ser sustentadas con los recursos de nuestro planeta.
2.- La toma de decisiones sobre la apropiada mezcla o equilibrio de grupos raciales o étnicos.
3.- La obtención de la cooperación mundial para la consecución de los objetivos establecidos.
4.- La escogencia de las personas que tendrán el suficiente juicio o sabiduría para determinar los valores “apropiados”, conforme a lo expresado en los apartes anteriores “1.-” y “2.-”, respectivamente.
(4.0.1.2) Prejuicios Raciales
Una sociedad clasista, con sus elites privilegiadas, es un concepto tan viejo como el hombre mismo. Sin embargo, el incremento en la densidad de la población en la vida metropolitana (centros urbanos) se ha concentrado en este problema que tiene características explosivas, particularmente en los Estados Unidos, donde la oportunidad individual forma parte integrante de los ideales fundamentales de dichos individuos.
Las ramificaciones de este problema llegan a ser evidentes, mediante una percepción parcial en la calidad educativa, la disponibilidad de viviendas y las oportunidades de empleo. La raíz del problema parece estar en la determinación del porqué el hombre universal establece, en su mente, un orden jerárquico sobre el cual él debe postrarse.
(4.0.1.3) Criminalidad Rampante
Las estadísticas relacionadas con el auge extraordinario del crimen ya no parecen abrumar, en demasía, al público en general. La desidia o la impotencia con que cada informe policial nuevo es percibido por la sociedad es, quizás, el indicador más significativo de la desesperanza que signa a esta situación.
Muchos factores, tales como la pobreza, la educación inadecuada, la carencia de bienes de confort, las guerras, el entretenimiento de los medios de comunicación y la ambición frustrada, son agentes propuestos como coadyuvantes al incremento del miedo o temor que tiene la sociedad en relación a cada tipo de crimen que se comete. Empero, hay un reconocimiento general de que, aún disponiendo de la más completa lista de factores “que fallan” en la sociedad, aflora la raíz real de los problemas. Ésta es la razón que justifica el motivo por el cual la brutalidad y la rebelión inexplicables del hombre son cometidas contra sus semejantes.
(4.0.2) Los Problemas Económicos
(4.0.2.1) Pobreza en Medio de la Abundancia (Riqueza)
La conciencia social en muchos países, incluidos los más desarrollados, continua siendo un dilema entre “los que tienen” y “los que no tienen”. En el mejor de los casos, la pobreza es una medida relativa. Como ejemplo, mientras los más pobres de Estados Unidos pueden ser considerados aún pudientes en muchos otros países del mundo, hay una perturbadora interrogante que persiste, a saber: ¿Cómo la nación más poderosa y afluente del mundo justifica la existencia de algunos ciudadanos que no pueden permitirse el estándar mínimo de subsistencia?
Consideraciones aplicables y pertinentes a este problema son los corolarios siguientes:
1.- Definiendo a la pobreza. Ejemplo: ¿Es la pobreza, acaso, un índice material solamente o también incluye a la “pobreza de espíritu”?
2.- Equilibrando la preocupación del pobre en Estados Unidos con relación al más pobre del resto del mundo.
3.- Determinando la proporción apropiada entre “los que tienen” por el beneficio de “los que no tienen” para que los primeros emulen a los últimos.
4.- Protegiendo la libertad de quienes oficialmente son “pobres” y que, a la vez, ellos no desean cambiar su estilo de vida.
De nuevo, este problema nos confronta con preguntas acerca de la naturaleza básica del hombre. ¿Es la mala suerte la única responsable de la pobreza? ¿Qué correlación existe entre la pobreza y la felicidad? ¿Puede el hombre, en algún momento de su vida, llegar a estar satisfecho con su status económico?
(4.0.2.2) Modulación de la Inflación y Deflación
Inclusive en los países con mercados libres, tanto la inflación como la deflación son condiciones normales. Mientras la oferta del poder adquisitivo incrementa (inflación) y decrece (deflación), el valor de las monedas estables y fuertes también fluctúa. En algún lugar, entre los extremos de dejar que la economía tome un curso imbatible y la imposición de medidas (curvas) regulatorias, se encuentra el “camino intermedio” que a la mayoría de los economistas les gustaría lograr. Puede ser que la mayoría de los economistas crean que la situación ideal sería la de mantener precios estables, juntamente con los niveles más elevados de ocupación laboral. Sin embargo, este ideal, si acaso es en alguna forma posible, es aparentemente alcanzable sólo de manera muy momentánea.
Dado que la economía de los Estados Unidos es una que favorece y promueve el endeudamiento, es más probable que la inflación resulte en deflación. Empero, la complejidad en la economía de es país está creciendo muy rápidamente y cada vez, con más frecuencia, ésta viola las leyes clásicas de la economía. Por consiguiente, surge un problema que requiere de una solución. En muchas formas, la economía se asemeja a un sistema altamente afinado, en el cual los ajustes o las perturbaciones, en una de las más pequeñas facetas del sistema propiamente dicho, termina desequilibrando totalmente a dicho sistema.
En tiempos pasados y con relación a la economía de ese país, era posible arbitrar fórmulas individuales y corporativas para auto-restringir la economía y así evitar los controles gubernamentales. Debe comentarse, no obstante, que estas fórmulas parecen ser cada vez más inefectivas. Puede ser que una de las claves para la resolución de este particular problema de modular la inflación y la deflación se fundamente en el entendimiento del porqué las personas declinan a ceder sus propios intereses, aún cuando sea temporalmente, y por el bienestar propio, el de sus semejantes y el de la sociedad en general.
(4.0.2.3) El Transporte Masivo
Hay mucha gente que está procurando trasladarse a muchos lugares al mismo tiempo. Quizás, una mayor definición de este problema es que millones de personas sienten la necesidad de estar en un sitio distinto al que ellos están en un momento determinado. El incremento en la urbanización de nuestra sociedad refuerza la necesidad de desarrollar medios de transporte masivos, que puedan trasladar pasajeros de un punto a otro rápidamente, tanto urbanos como interurbanos.
Hay dos elementos que se derivan de este problema, sobre los cuales habrá que lograr una resolución, a saber: (1) la extensión del ajuste que la sociedad tolerará del horario requerido para llegar a un destino en particular (el tiempo que transcurre cuando se comienza y termina el día laboral), y (2) la eficiencia económica de un sistema de transporte, cuya capacidad es utilizada sólo en 2 horas críticas (“horas picos”) del total de las 24 horas de cada día.
La salud de los transportados también forma parte de este problema. Tanto la carga psicológica (por ejemplo, la frustración de estar sentado con las luces y señales viales, en aras del detenimiento regulado y normal del vehículo) y la fisiológica (por ejemplo, cuando se respiran emanaciones nocivas de los escapes de los vehículos en general) son factores que existen en las ciudades urbanizadas. De igual modo, viajar muy rápidamente, a través de varias zonas de usos horarios, en una nave supersónica, acentuará la muy bien conocida reacción en contra del “reloj corporal (biológico)” (humano), fenómeno conocido en inglés como >.
El mejor sistema de tránsito en el mundo está condenado a fracasar si deja de abordar el tema del deseo inherente a la autonomía individual, el cual, en el presente, cuenta con restricciones. ¿Por qué el hombre defiende tan ferozmente sus intereses con avaricia (aún en contra del prójimo)?
(4.0.3) Los Problemas Ecológicos
(4.0.3.1) Contaminación en el Agua, la Tierra y el Aire
Quizás, el problema más visible, que además recibe la mayor atención de los políticos, los moralistas y los medios de comunicación (opinión pública) en Estados Unidos, es el problema general de la contaminación. De hecho, el discurso más exacerbado contra la contaminación ambiental se está convirtiendo en un circo ecológico. John Wilkinson, ex-funcionario de El Centro de Estudio para las Instituciones Democráticas, hace un tiempo dijo:
“…Nuestra vida intelectual consiste en una serie de maravillas de siete días. Entonces, nosotros no nos involucramos con asuntos más interesantes. La indignación presente acerca del ambiente explotó muy rápidamente, como una tormenta con huracanes y probablemente irá desvaneciéndose con igual velocidad, tal como siempre sucede con la crítica que los norteamericanos formulan contra los temas sociales (mea culpa, mea culpa, máxima mea culpa y luego todo está resuelto)…”
Desafortunadamente, la mayoría de la energía que se invierte en la resolución de este problema ha sido consumida en simplemente definir las fuentes y la extensión de la contaminación en vez de enfocar la raíz del problema. Tal vez, la razón por la que se evita ver la raíz del problema ha sido postulada por el célebre aforismo: “…Hemos conocido al enemigo y él está en nosotros mismos…” ¿Qué podemos hacer acerca de este dilema?
(4.0.3.2) La Pérdida de los Recursos Naturales
Sin la más elemental noción de conciencia, el hombre ha visto, a través de siglos de historia, a todos los recursos naturales de la Tierra como que si estuvieran disponibles para cualquier propósito que a él se le ocurra. Si el cromo hará que se vendan más carros nuevos, más cromo logrará este acometido. En consecuencia, existirán automóviles de yeso con cromo, sin consideración alguna de la rápida dilapidación de las irrecuperables fuentes de la materia prima natural. Literalmente, millones de troncos de árboles son procesados (“molidos”) para la manufactura del papel, con la poca fortuna de que la mayoría de estos troncos de árboles no son utilizado para el fin originalmente concebido. El enojoso avance de la civilización, en santuarios ecológicos de la vida de la fauna y la flora salvajes, también ilustra este problema.
La solución a este dilema requerirá de la toma de conciencia de parte del público en general en cuanto al mal e indiscriminado uso de los recursos naturales, sin omitir la crucial responsabilidad que deberían afrontar las personas y las empresas que “gerencian” estas iniciativas. Las funciones de dirección, coordinación cronológica y control, normalmente asociadas a las responsabilidades de la gerencia, presentan, adicionalmente, otros sub-problemas, a saber:
1.- ¿Cuál es el cronográma de consumo de recursos naturales que puede establecerse a nivel universal?
2.- ¿Cómo pueden resolverse las prioridades (como ejemplo, la jerarquización de los valores) para atender las demandas conflictivas de un determinado recurso natural?
3.- ¿Cuál será la autoridad final que debe administrar la utilización de los recursos naturales (asumiendo que los recursos naturales son apreciados como posesiones valiosas de la humanidad)?
4.- ¿Cuál será la fecha límite y terminal a la que tendrán que adherirse los habitantes del mundo, con el objeto de consumir, finalmente, todos los recursos naturales? (¿Estamos, acaso, al frente de una fecha prevista para el fin del mundo?).
Respuestas razonables y bien justificadas a las interrogantes anteriores son muy improbables, salvo que se produzca un cambio drástico en la naturaleza humana. ¿Cómo podría lograrse este cambio?
(4.0.3.3) La Contaminación Térmica
Como consecuencia de la utilización de la energía nuclear, el efecto invernadero y el recalentamiento de la tierra, existen historias de terror, acerca del derretimiento de las capas glaciares, la cual podría generar una inundación de la Tierra, junto con un incremento de las temperaturas del océano, anuncio éste que ha captado la atención diaria de los medios de comunicación. La palabra “contaminación”, al igual que “violencia”, es una palabra asociada a graves estragos. La aparición de una situación térmica fuera de control o sus circunstancias antes calificadas como “…condiciones térmicas inestables en la Tierra…”, ahora son denominada como “contaminación térmica”.
La brecha entre la información fáctica y la reacción emocional cada vez es más amplia con respecto a los efectos térmicos que causa la utilización de la energía nuclear, para los fines de la generación de electricidad. La creciente dificultad, en sortear los hechos a partir de las acusaciones pertinentes, está causando alarma entre los físicos nucleares.
Aún en el caso de los transportes supersónicos, la contaminación térmica se ha asociado a los argumentos referidos al fenómeno de la contaminación producto del ruido, que gravitan contra el desarrollo de estas aeronaves. Un estudio, basado en estimados de la Agencia Federal de Aviación (“F.A.A.”), que supone que 500 aeronaves supersónicas, volando a una velocidad de Mach 2,7, implicaría que (1) podría haber hasta un 60% de incremento en el vapor de agua en la estratosfera, sobre el hemisferio norte de la Tierra, y (2) los motores (turbinas) de estas aeronaves emitirían partículas de dióxido de sulfuro, hidrocarburos y hollín, expelidas hacia la atmósfera, resultando en un incremento, en la estratosfera, de hasta 10 veces más de estos elementos que cuando los patrones de tráfico son normales. La consecuencia de estos dos cambios en la estratosfera podría hacer que la temperatura, en esa capa de la atmósfera, se incrementara entre 6° y 7° Centígrados, con unos cambios desconocidos en la temperatura global de la Tierra.
No obstante que los conservacionistas ecológicos de los Estados Unidos y de otros países del mundo pudieran ser o no exitosos en sus campañas en contra de la industria de las aeronaves supersónicas, no cabe duda que el alcance de este problema y la preocupación inherente es mundial.
Puesto que todas las fuentes de contaminación térmica pueden ser “rastreadas” hasta su punto de origen, un sub-problema central es si el hombre, individualmente, estará dispuesto a ceder parte de la “conveniencia” que le ofrecen las aeronaves supersónicas, con la finalidad de extender la vida de sus congéneres. ¿Acaso, el “temor de extinción” de la raza humana es suficientemente fuerte para motivar que la humanidad re-direccione o reverse sus patrones de aparente progreso?
(4.0.4) Problemas Políticos
(4.0.4.1) El Urbanismo Caótico
Con la misma irresponsabilidad y desidia que históricamente el hombre ha demostrado para con los recursos de la Tierra, él también ha derramado y desechado y construido desorganizadamente ciudades a lo largo de extensiones de tierra (en el campo). El resultado es la ruina urbana. Esta erosión y decadencia en las ciudades es más que la degradación de estuco, madera, ladrillo, concreto y asfalto. Ésto no puede ser separado del concomitante perjuicio causado a las vidas humanas, que residen en esas ciudades. En alguna manera y medida, la densidad urbana parece generar lo peor que existe en la dimensión humana. La depravación moral, la cual muy frecuentemente puede ser ocultada en las áreas rurales, no puede escapar a la visibilidad cuando el hombre está supeditado a un contacto constante con sus semejantes en las áreas urbanas.
Este problema es el resultado parcial de la forma en que las ciudades se urbanizan. En la mayoría de los casos, éste es el producto compuesto de innumerables intereses políticos divergentes. Cualesquiera que sean los objetivos, éstos son, generalmente, planificados a plazos cortos y, a la vez, sólo consideran dos o tres variables. Los habitantes de las ciudades norteamericanas demuestran una tendencia nómada de abandonar las secciones viejas de la ciudad en vez de mantenerlas. Mediante el mantenimiento de una apariencia transitoria de las ciudades originales, la oportunidad de desarrollar un sentido de orgullo, pertenencia y arraigo, que se sucede con la historia, está suprimida.
La amplia gama y los numerosos intereses políticos en una área metropolitana hacen que se dificulte el alcanzar deseos comunes y los tan necesarios objetivos consensuados para el bienestar de una ciudad. Por lo general, las iniciativas que se conciben para evitar el caos en el proceso de urbanización tienen un costo económico que el propietario de las viviendas no puede afrontar. El reclamo de las familias de que el abuso político atenta contra la libertad personal es el subterfugio que se utiliza para socavar a dichas iniciativas. De nuevo, como sucede en otros problemas que involucran a los seres humanos, hay una necesidad básica de subordinar el deseo individual por el bienestar común. ¿Cuál será el secreto para que los hombres actúen con “buena fe”?
(4.0.4.2) El Flujo del Poder Internacional
El constante cambio en el balance del “poder” entre las naciones presenta a los políticos ante uno de sus grandes enigmas. Mientras los economistas están en la búsqueda de precios estables con empleo pleno, estos políticos deben posicionarse en la brecha que existe entre los objetivos de las naciones tranquilas e independientes y un exacerbado y globalizado mercado que desconoce fronteras (“Tercera Ola” de los Tofflers). Al parecer, la estabilidad internacional es un deseo en gran medida compartido, pero imposible de lograr. La aparente incapacidad de planificar o lograr objetivos políticos de largo alcance, que deben privar en las relaciones internacionales por el carácter de las “doctrinas”, ha sido postulada en las cuatro a cinco décadas pasadas. Bajo el mejor escenario, estas doctrinas sólo enfocan una pequeña porción del panorama mundial. Como ejemplo de estas doctrinas, todavía válidas en los Estados Unidos, se encuentran la de Truman, Eisenhower y Nixon.
Entre las variables que deben ser consideradas simultáneamente y ordenadas por prioridad, se citan las siguientes:
1) La naturaleza secreta de las negociaciones internacionales.
2) La interdependencia de los distintos signos monetarios.
3) El colapso de las culturas ampliamente divergentes.
4) La animosidad histórica, resultante de los conflictos bélicos de envergadura.
5) La jerarquización de los logros tecnológicos de cada nación. Una ilustración de esta declaración es, por ejemplo, la unión o mancomunidad de las naciones nucleares o la OTAN.
6) El conflicto que se presenta por la interacción de alianzas internacionales, en procura de dinamizar el comercio, la defensa, el prestigio o los recursos en general.
7) El “fantasma” de la opinión mundial.
8) La necesidad de izar la bandera nacional para simbolizar imágenes relativas a la libertad, la justicia y la verdad.
9) La “globalización” y sus irrestrictos efectos sistémicos.
La anterior lista parcial de factores políticos, aunque no define a un problema per se, describe una situación que es intrínsecamente problemática. ¿Es posible, acaso, la tan deseada estabilidad mundial? ¿La respuesta se fundamenta en la total destrucción de las identidades nacionales (y, por consiguiente, en el establecimiento de un gobierno mundial y monolítico) o en la fundación de cada vez más numerosas y pequeñas naciones? Si la naturaleza avara de la humanidad se mantiene invariable, ¿hay, entonces, esperanzas verosímiles para una estabilidad mundial?
(4.0.4.3) La Anarquía y La Violencia
“Hacer lo suyo” es una frase coloquial que reviste una actividad que solamente es nueva en el cómo se le califica. La anarquía, definida como “la teoría de que todas las formas de gobierno interfieren, injustamente, con la libertad individual y por ello es indeseable”, es tan antigüa como la civilización misma. Históricamente, la anarquía ha sido caracterizada por el terrorismo y la violencia.
El incremento en la densidad comunicacional en nuestro mundo ha coadyuvado a la posibilidad de que exista una respuesta colectiva a cualquier situación. Mientras más grande es el grupo que avala a una causa, mayor será la credibilidad que el público le otorgará, probablemente sobre la base de que el principio de la verdad se establece por las mayorías. Consecuentemente, debido a que aparentemente un grupo grande ha descubierto una nueva “verdad”, la civilización es sopesada en una balanza y enfrentada con criterios dispersos. La citada nueva “verdad” nos solicita una acción de dos fases: (1) el derrocamiento y la destrucción de todos los valores éticos, la moral, los códigos (de comportamiento, urbanidad, etc.), las leyes y los gobiernos en función de la libertad individual, y (2) la búsqueda de conciencias como el criterio único de la vida.
Los políticos se encuentran a si mismos, entonces, con un problema de tener que respaldar, abiertamente, y hacer valer el imperio de la ley sobre aquello que anteriormente fue aceptado por consentimiento común, pero, con la concomitante desventaja, de que el grupo numeroso, que descubrió la nueva “verdad”, considera este punto como un anatema. Los ingredientes de los problemas de la anarquía y la violencia, en las sociedades civilizadas, incluyen:
1) ¿Cuánta verdad está contenida en la “nueva verdad”?
2) ¿Cuán severa debe ser la implementación de “la ley y el orden”?
3) ¿Cuál es el mejor método para vender o revender las bondades de la civilización a los anarquistas?
4) Dado que una sociedad realmente urbanizada es vulnerable al sabotaje y la violencia, ¿cuáles son los mejores métodos para proteger la sociedad contra estas acciones?
5) ¿Qué abordaje, en la controversia planteada, puede aplacar a los disidentes?
Al igual que en otros problemas aquí tratados, el componente humano es la clave. Si el ser humano individual es básicamente “bueno” y sólo se le ha hecho aparecer como “malo”, mediante la imposición de leyes y otras sanciones provenientes de instituciones gubernamentales, entonces la “nueva verdad” y sí es de hecho verdadera, por ende, deberá ser adoptada. Hay, empero, una primerísima pregunta: ¿Es el hombre básicamente bueno?
(5.0) ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS?
El diccionario nos ofrece, cuando menos, cuatro definiciones para la palabra “sistema”, como sigue:
I. Un conjunto de cosas o partes que conforman un todo.
II. Un grupo ordenado de hechos, principios o creencias.
III. Un plan o esquema.
IV. El cuerpo de un animal (racional o no) como un todo organizado.
Irónicamente, ninguna de estas definiciones satisface a lo que en este escrito se denomina “sistema”. No obstante, hay un grupo entero de puntos de coincidencia que se adecuan a nuestra definición. Las cuatro definiciones del diccionario hablan de lo siguiente:
1) Una razón de ser o un objetivo intencionado.
2) Una singularidad o un todo, construido a partir de la diversidad.
3) Una interacción o actividad entre muchas partes.
4) Un proceso del comienzo al fin o la cantidad de material que requiere un proceso en un período determinado, como es el caso, por ejemplo, de una computadora.
Teniendo estas características presentes, la siguiente definición de sistema parece ser muy lógica:
“…Un sistema es un compuesto, a cualquier nivel de complejidad, de equipos operativos o de soporte, recursos humanos, facilidades (físicas) y sistemas de computación (inteligencia), los cuales son utilizados en su conjunto como una entidad capaz de ejercer o soportar un rol operativo que resulte en el intercambio de > conocidos en > deseados…”
Como se nota y por medio de esta definición, un sistema puede ser simple o complejo, animado o inanimado, costoso o económico y natural o artificial. Una taza de café puede ser un sistema. Igualmente, un jardín, un equipo de fútbol, una empresa o el mundo entero puede ser un sistema. Propongo que se tenga la especial precaución de considerar que la definición no implica a las “computadoras”. Mucha gente en general piensa, errónea y automáticamente, en las computadoras y sus programas informáticos cuando escuchan la palabra “sistema”.
(5.0.0.1) Un Transformador que Consume Recursos
La más fundamental de las descripciones de un sistema es “una entidad para la transformación de > en > a través del consumo de los recursos”. ¿Cómo, entonces, puede ser una tasa de café un sistema? Muy fácilmente. Ésta es una simple pieza de equipo que, junto con las manos y la inteligencia del operador y algo de café caliente, se convierte en una entidad para cambiar > conocidos (agua hirviente con café, leche, azúcar y una cucharadita --- para revolver el contenido) en > deseados (mezcla química de café, leche y azúcar, con un ritmo de flujo controlado del líquido caliente en la boca, que luego va al proceso de la digestión).
El Gráfico N° 5, más adelante, ilustra el concepto básico de un sistema. Nótese las siguientes facetas de un sistema en este gráfico:
1) Un Sistema está bien sectorizado o definido. La “Caja” (ver Gráfico N° 5) representa este importante hecho.
2) La Transformación (la conversión de los > conocidos por > deseados) ocurre dentro de la caja o sistema.
3) Los Recursos (por ejemplo, materiales, dinero, fuerza laboral) son utilizados para la consecución de la transformación.
4) Las Unidades o las Dimensiones de la transformación son los costos, el desempeño y los horarios (o los cronográmas).
5) Generalmente hay retroalimentación (>) de los > de regreso hacia los > (proceso de aprendizaje), que sintoniza o modifica los > sobre un período de tiempo.
La metodología de sistemas tiene su origen más palpable en una amplia reacción hacia la complejidad gerencial en los años finales de la década de los cincuenta. Las semillas iniciales de ver cada elemento en su interacción dentro de un todo, data de los tiempos de los griegos, especialmente en le época de Aristóteles y Platón. Adicionalmente, hay múltiples aplicaciones en la gerencia global, donde se destacan dos hitos reales del siglo veinte. El primero se le atribuye a Henry Ford y el segundo al Proyecto Apolo. Favor ver, a continuación, el Gráfico N° 6-A y el Gráfico N° 6-B. Cabe destacar, complementariamente, que la metodología de sistemas tiene, entre otras numerosas aplicaciones, una contundente efectividad en la gerencia estratégica de una amplia gama de empresas, así como de riesgos y en la prevención sistemática de las pérdidas. Su aplicación en la gerencia de riesgos, procesos, servicios y contenidos informáticos, derivados de “Sistemas de Promoción y Protección de la Salud” es muy importante.
(6.0) APLICANDO LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS A LOS PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS
Ahora que la “metodología de sistemas” ha sido descrita y una variedad de problemas socio-económicos han sido tratados, la posibilidad de unir a estos dos temas en uno solo, para el beneficio de la humanidad, debe ser explorada. Para aquellos que han tenido la suerte de haber participado en el estudio y la investigación sobre los importantes avances de la metodología de sistemas para la industria aeronáutica, la unión aludida con anterioridad, en este mismo párrafo, presenta un problema que polariza a los expertos en un 50% de optimistas contra un 50% de pesimistas.
Robert Hotz, editor de “Aviation Week and Space Technology”, representó a los optimistas de la industria aeronáutica, con relación al concepto de los sistemas, de la siguiente manera:
“…La industria aeronáutica ya cuenta con la tecnología que puede ser aplicada para lograr las soluciones a los problemas sociales más complejos de nuestros tiempos, tales como mejores viviendas, sistemas eficientes de transporte masivo, control y eliminación de la contaminación y sistemas de educación más efectivos … Los dividendos, que ya se están obteniendo por el retorno de inversión, en las décadas pasadas, de tecnología espacial, son inconmensurables y, adicionalmente, tocan cada faceta de la vida humana en la Tierra … La industria aeronáutica o puede organizar y articular algunas explicaciones inteligentes de su rol para con la sociedad o afrontar el continuo asedio de los críticos, quienes insistirán en erosionar las capacidades y las potencialidades de la tan vital industria aquí mencionada”.
Uno de los pioneros reconocidos por la atinada implementación de la metodología de sistemas, el General (retirado) B. A. Schriever de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, ha señalado la potencial capacidad de la metodología de sistemas para contribuir en el mejoramiento del bienestar de toda la humanidad. Por otra parte, vale destacar que él no es sobre-optimista en cuanto a la universalidad en la aplicación de la metodología de sistemas.
Para contrastar esta postura optimista, existen expertos aeronáuticos que sostienen una visión más reservada en cuanto a la aplicación de la metodología de sistemas para la resolución de los males socio-económicos. El Sr. Robert L. Marquadt, quien fuera Vicepresidente del Grupo para las Operaciones de Desarrollo Económico de la Empresa “Thiokol Chemical Corporation”, dijo: “Los problemas urbanos y ambientales que, hoy por hoy, afrontamos son mayores que cualquier problema que hayamos encontrado en la aeronáutica en el pasado”. Por otra parte, el Sr. Englebert Kirchner, quien fuera Director Ejecutivo de “Space/Aeronautics”, mientras instaba, con carácter de urgencia, a la industria aeronáutica a “cambiar con los tiempos”, formuló la siguiente alerta: “Los sistemas civiles abarcan una gran diversidad de oportunidades. De ninguna manera, agregó, los sistemas civiles son compatibles con las capacidades de la industria aeronáutica”.
Es posible que la industria aeronáutica experimentara un cambio totalmente inesperado, según la posición del Sr. Kirchner en lo referido en “Space/Aeronautics”, una publicación muy respetada por la industria aeronáutica, la cual interrumpiera, después de 27 años, su publicación con el tiraje de Julio de 1970. Las razones del editor para cesar las actividades de tal publicación incluyeron: “La conclusión de que, en 24 horas, el carácter básico de la industria aeronáutica bien podría haber cambiado por un período, de cara al futuro, tan largo como alguien cualquiera así pudiera prospectarlo o proyectarlo”.
Una posición única, que no es optimista, ni pesimista, sugiere que los científicos le deben a la sociedad, moralmente, la aplicación de la metodología de sistemas para la resolución de los problemas públicos. J.V.N Granger, ex-Presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos, en una convención de esta institución, señaló que la comunidad tecnológica ha originado, cuando menos, tres graves problemas sociales y por ello dicha comunidad es la responsable primaria. El primer problema es la escalada armamentista, tecnológicamente promovida por los ingenieros. Los ingenieros han causado un segundo problema, la hambruna mundial, mediante la producción de una proporción desfavorable entre el valor de la energía producida y el de la energía consumida para la correspondiente producción. Los depósitos de basura o desechos es el tercer problema, cuyo estado actual --- si no es su origen --- está atribuido a la comunidad tecnológica. El Dr. Granger afirma que la resolución de estos tres problemas son obligatorios para los científicos. Sorpresivamente, él concluyó su discurso con una ferviente súplica: “Que el Señor nos conceda el juicio, el coraje y la fuerza para encarar, articuladamente, las consecuencias de lo que todos hacemos en conjunto”.
Antes de aplicar la metodología de sistemas a los problemas socio-económicos, una incógnita jurisdiccional deberá ser resuelta. Inevitablemente, va a haber un argumento en cuanto a si la metodología de sistemas debería ser aplicada por especialistas sociales, económicos y políticos, que entienden el problema, o si el problema debe ser resuelto por especialistas de la metodología de sistemas. Cualquiera que sea el caso, un grupo requerirá de educación, mientras que el otro necesitará paciencia.
Cuatros factores específicos, que deben ser considerados durante la fase de aplicación, son discutidos en detalle a continuación.
(6.0.1) La Interacción Político-Científica
“La Mayoría de los políticos han cursado estudio de leyes, aún en mi caso”, dijo el ex-Senador Henry M. Jackson en una oportunidad hace años. “Por esta razón, nosotros encontramos un alto grado de dificultad para alcanzar decisiones en temas altamente técnicos cuando científicos, inclusive reconocidos con el premio Nobel, se oponen unos a otros sobre una misma materia. En todo caso, nosotros estamos obligados a alcanzar decisiones en temas técnicos que tendrán un impacto en el ámbito mundial”.
Este dilema de políticos teniendo la responsabilidad de alcanzar conclusiones sobre temas científicos (y lo opuesto es tan enigmático) ilustra lo que puede denominarse la “interacción político-científica”. Este tipo de interacciones divide al Congreso en una proporción de 50:50 sobre temas técnicos o científicos. Mientras que la polarización en el Congreso es de índole política, ésta también se ve afectada por la discusión técnica, la cual deja a los miembros del Senado y al público en general mejor informados, pero todavía quedando éstos confundidos sobre cuáles conclusiones pueden utilizarse a partir del conocimiento técnico.
Una disertación muy bien pensada y de profundidad sobre la interacción entre los políticos y la ciencia ha sido preparada por el Dr. Raymond M. Wilmotte. Él señala la importancia vital de diferenciar entre la verdad “técnica” y la verdad “adversaria”. La última es desarrollada por el proceso legal dimanante de la confrontación adversaria, la cual, en efecto, elimina la revelación voluntaria de las incertidumbres. Como todos los científicos lo saben, la verdad técnica debe incluir no sólo lo que se da por “conocido”, sino también tiene que incluir una declaración completa sobre los hallazgos relacionados con las incertidumbres detectadas. Los políticos, por lo general, le solicitan a los científicos apoyo para probar una tesis y no para alcanzar una conclusión. Cuando los científicos son forzados a “vender” unas ideas en vez de comunicarlas, las bases para un proceso de confrontación adversaria se establecen y, por ende, se declina la posibilidad cierta de enunciar las incertidumbres resultantes.
Toda vez que los problemas socio-económicos de interés, discutidos en este escrito, son de la magnitud que involucran el apoyo y la supervisión del Gobierno, la interacción político-científica se manifestará en cada uno de los problemas referidos. Si el razonamiento del Dr. Wilmotte, en lo atinente a las verdades “técnicas” y “adversarias”, no se entiende claramente, habrán muchos científicos, que aplican la metodología de sistemas, frustrados por factores que dejaron de considerar, por estar estrictamente basados en sus experiencias con la industria aeronáutica.
(6.2.0) La Interacción entre la Física y las Ciencias Sociales
El Gráfico N° 7 ilustra la interacción que existe entre la física y las ciencias sociales. No enfocar directamente la batalla tradicional sobre si las ciencias sociales son “científicas”, previsiblemente (lo cual es la piedra angular del desarrollo científico) es considerado como una característica evasiva, en el mejor de los casos, por las ciencias sociales. Para ilustrar la diferencia que prevalece entre la física y las ciencias sociales, la gravedad (ley de la física) específica del ácido sulfúrico ha sido, es y continuará siendo 1,834, ya sea que Ud. y yo no habíamos sido, no hemos sido y nunca jamás seremos las mismas personas cuando nos despertamos esta mañana.
Siempre habrá una mezcla de física y fuerzas sociales en cualquier sistema. Sin embargo, la proporción de la mezcla influirá en la aplicabilidad de la metodología de los sistemas.
El espectro de los problemas del sistema, en el Gráfico N° 7, varía desde una gran aplicabilidad (hacia la izquierda) a una mínima aplicabilidad (hacia la derecha). Nótese que el sistema de armamentos (75% físico, 25% social) se muestra con el mayor grado de aplicabilidad. Los sistemas de seguridad automovilística, por ubicarse considerablemente a la derecha del sistema de armamentos, exige mucho más de las ciencias sociales (una “mezcla” aproximada del 50/50). El cinturón de seguridad del automóvil es un ejemplo de la solución de un sistema el cual es igualmente dependiente en características físicas (características consideradas del cinturón: [a] fuerza de agarre, [b] ángulo, [c] ancho del cinturón, etc.) y la aceptación social (la decisión de usar el cinturón, la comodidad para el pasajero, la pulcritud del dispositivo del cinturón, etc.).
La intención primaria del Gráfico N° 7 es la de mostrar que los problemas socio-económicos van a agruparse, fuertemente, al extremo derecho del espectro (por ejemplo, se hará presente la complejidad social muy por encima de la complejidad tecnológica). En consecuencia, no es simplemente un asunto de complejidades, sino, más bien, uno del tipo de complejidades que determinará la aplicabilidad de la metodología de sistemas en la solución de un problema.
(6.3.0) Las Condiciones Únicas del Tema Socio-Económico
Hay siete condiciones que o no ocurrieron o no tuvieron consecuencias algunas en los sistemas aeronáuticos, pero que serán cruciales en la solución de los problemas socio-económicos. Estas condiciones, mostradas en el Gráfico N° 8, seriamente estorbarán, si es que acaso no impedirán, el uso de la metodología de sistemas en relación con los problemas de la sociedad civil. Puesto que ellas se oponen a las características mostradas en el Gráfico N° 8, estas condiciones deben ser consideradas como restricciones a la aplicación de la metodología de sistemas.
1.- Definición de problemas ambiguos.
2.- Prioridad de problemas irresolubles.
3.- Líneas de autoridad difusas/dispersas.
4.- Nivel de cambio incierto.
5.- Rata parte de cambio indeciso.
6.- Responsabilidad pública.
7.- Prevención en la re-ocurrencia.
RESTRICCIONES SOCIO- ECONÓMICAS EN LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS – GRÁFICO NRO. 8.
(6.3.0.1) La Definición de los Problemas Ambigüos
Visto que tanto > como >, en todos los niveles del sistema, tienen que ser descritos en un lenguaje muy claro y conciso, que no permita ambigüedades algunas, la definición del problema, entonces, tampoco puede presentar ambigüedad alguna. Puesto que los problemas socio-económicos tenderán a tener objetivos finales relativos en vez de los absolutos del sistema espacial (como ejemplo, la purificación del agua versus el alunizaje del hombre, los objetivos ulteriores serán altamente debatibles). Si no se utiliza un lenguaje definitivo para los objetivos ulteriores, los sistemas establecidos para resolver estos problemas estarán, esencialmente, enmarcados dentro de un círculo vicioso. ¿Es el objetivo de un sistema de corrección de agua producir “agua pura”? ¿Si así fuera, cuán pura tendría que ser el agua? Hay que conseguir las respuestas correctas a estas interrogantes.
(6.3.0.2) La Prioridad de Problemas Irresolubles
La lista de los problemas de la sociedad civil es muy larga y cada vez se le añaden más dificultades a si misma. Cada problema tiene sus defensores y fuerzas “cabildeadoras”. No se puede considerar que todos los problemas tienen el mismo nivel de importancia. ¿Cuál problema es el más importante? Si un problema serio es debatido en, por ejemplo, el Congreso, cualquier problema socio-económico, tratado por esta Institución, se convertirá, paradójicamente, en otro problema socio-económico.
(6.3.0.3) Las Líneas de Autoridad Difusas/Dispersas
La transparencia en las líneas de autoridad, asociadas con la metodología de sistemas de las grandes iniciativas de un Estado, se vería restringida por la histórica dispersión burocrática en la autoridad y la responsabilidad del respectivo Gobierno.
La vasta diversidad en la autoridad y la responsabilidad de un Gobierno para acometer grandes empresas, en su acepción más amplia, requerirá que esta autoridad y responsabilidad se subordinen a un verdadero e imparcial “gerente”.
Las controversias en la ausencia de claridad en la práctica diaria de “Las Líneas de Autoridad Difusas y Dispersas” llevan al autor de este escrito a preguntarse: “…¿Quién ejerce la autoridad en el Gobierno?…”
(6.3.0.4) Nivel de Incertidumbre por El Cambio
La determinación de un nivel aceptable de cambio del status quo es una importante restricción que no se confronta en los sistemas de la industria aeronáutica. Como ejemplos de niveles socialmente inaceptables del cambio estarían: (1) La prohibición de la combustión interna de los motores (de los vehículos) para resolver el problema de la contaminación, y (2) El transporte masivo de niños estudiantes a través de autobuses. La cantidad de “cambio” que el público tolerará es rara vez conocido de antemano. Si se está en la búsqueda de un cambio profundo, el enfoque de resolución probará ser totalmente incorrecto.
(6.3.0.5) Rata Parte de Indecisión al Cambio
La proporción de introducción de “cambios” al status quo para la resolución de problemas socio-económicos restringirá, indefectiblemente, a los planificadores de sistemas. Los temas emocionales, pero vitales, tales como la reforma social, los derechos individuales y la igualdad de justicia nunca fueron una premisa primaria que se considerara en los parámetros del sistema Apolo, pero estas premisas primarias, aquí aludidas, serán de central importancia para los sistemas socio-económicos.
(6.3.0.6) La Responsabilidad Pública
Una restricción que no fue impuesta en los sistemas metodológicos aplicados a los sectores militares y de la aeronáutica en 1960 fue la de información (para) y la responsabilidad ante el público. Esta restricción no podría aplicarse a la resolución de problemas socio-económicos, toda vez que los sistemas para resolver estos problemas involucran a las “personas” y no a las “cosas”.
En los sistemas aeronáuticos, al público en general no se le comunicaban todas las informaciones, debido a la necesidad de procurar la seguridad a todo evento y la carencia de experiencia tecnológica. En problemas de la sociedad civil, el público estará íntimamente involucrado, no sólo a través del Congreso, pero también mediante los estudios de encuestas y por medio de otros indicadores de medición y “sondeo” de la opinión pública. Debido a que el público propende a adelantar conclusiones sobre informaciones parciales o sensacionalistas, la calidad de la información a publicarse influirá, de manera significativa, en la habilidad de la metodología de sistemas a ser aplicada en la resolución de un problema.
(6.3.0.7) Prevención de la Re-ocurrencia
Los problemas socio-económicos son diferentes a los problemas aeronáuticos, porque en los problemas socio-económicos es alta la probabilidad de re-ocurrencia, después de que inicialmente fueron resueltos. Los perjuicios raciales podrían ser atenuados con la aplicación de la metodología de sistemas, pero tendría que haber alguna actividad específica y separada que evite la reaparición de esta malsana práctica de la sociedad. De igual modo, si la pureza del agua es lograda hasta algún determinado nivel, ¿qué prevendría la reaparición de la contaminación en el preciado líquido?
Una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada en 1967, enfatiza la importancia de preservar el suelo y el subsuelo marinos de “acciones y usos los cuales pudieran ser nocivos al interés común de la humanidad”. Sin embargo, cuando el “gas neuro-tóxico” fue desechado en el mar, ¿cuál era el mecanismo disponible para (1) medir tales desechos tóxicos contra el “interés común de la humanidad” y (2) para hacer valer las leyes internacionales contra la medida implicada en desechar el gas tóxico?
En consecuencia, la solución a los problemas socio-económicos debe tener dos componentes: (a) la corrección de un problema actual y (b) la eliminación de éste, para evitar futuras reapariciones.
(7.0.0) La Función del Ser Humano
Si las personas pudieran estar totalmente sustraídas de los problemas socio-económicos, las soluciones a aplicar serían contundentes y efectivas. Aunque vastas sumas de dinero y desarrollos técnicos innovadores serían requeridas, el optimismo (de las personas) con relación a ultimar soluciones todavía prevalecería como un elemento crucial.
Empero, toda vez que la gente tiene una función primordial en los problemas aquí abordados, el optimismo quedaría reservado. Para procurar apegarse a criterios científicos heterodoxos en la búsqueda de soluciones de comprobada aplicación práctica, la función importante de los seres humanos es encarar frontalmente a estos problemas. No afrontar o ignorar los problemas sería desastroso.
¿Cómo podría el hombre, con sus inherentes y indeseables rasgos, ser mejor analizado, diagnosticado y corregido? ¿Cuáles son las soluciones disponibles? Hay tres categorías de esfuerzos que actualmente reciben atención: (1) Lo intelectual, (2) Lo fisiológico y (3) Lo espiritual.
(7.0.0.1) El Esfuerzo Intelectual
En décadas pasadas, se ha promovido la educación como la solución al dilema que el hombre tiene consigo mismo. El focalizar el aspecto intelectual del hombre producirá, sin dudas, algunas ganancias. Como ejemplo, si una persona aprende cuál es el agente que causa una enfermedad, él estará, por consiguiente, consciente de tomar las acciones correctivas. El optimismo, que existe sobre la idea de que los esfuerzos intelectuales son la panacea para corregir las facetas indeseables del hombre, está decreciendo. En las más prestigiosas instituciones educativas del mundo, se están graduando algunas de las personas más corruptas, egoístas, brutales y violentas en la historia de la humanidad. Entonces, emerge una pregunta: “Si el hombre sabe lo que es correcto, ¿necesariamente actuará él de manera correcta?”.
(7.0.0.2) El Esfuerzo Fisiológico
Un sutil cambio en la percepción del pecado a la enfermedad ha ocurrido en la sociedad en las décadas pasadas. Los actos y las conductas anteriormente calificadas de crímenes contra la sociedad tienen ahora el status de “enfermedad” (por ejemplo, el alcoholismo, la homosexualidad y aún los homicidios). Por haberse trasegado enteramente el estudio psicológico de la conducta al reino de la fisiología, no sólo la responsabilidad personal por la conducta queda cancelada, sino también la esperanza para una solución cobra mayor importancia al momento de minimizar la búsqueda. Si el hombre es la versión presente del protoplasma, después de una larga cadena en un desarrollo evolutivo, sin propósito alguno, quizá, solamente se necesita realizar algunos ajustes genéticos a este “animal” (racional) y así él llegará a convertirse en el hombre ideal, tan apremiantemente buscado para acometer las soluciones a los problemas socio-económicos que nos embargan.
Hay signos muy esperanzadores de que muchos de los rasgos grotescos en la conducta humana puedan ser exitosamente aminorados por medio de la cirugía, drogas (medicadas) o la manipulación genética. Los progresos realizados hasta la fecha indican que esta vía debe continuarse. En todo caso, sería interesante preguntarse: ¿Cree alguien que todos los males humanos residen en el dominio de la fisiología?
(7.0.0.3) El Esfuerzo Espiritual
Acerca del afloramiento de las raíces históricas de nuestra crisis ecológica, Dr. Lynn White, Jr., un profesor de historia en la universidad estadounidense “U.C.L.A.”, concluye lo siguiente:
“La ecología humana está profundamente condicionada por creencias acerca de nuestra naturaleza y destino, es decir, por la religión …Nuestros hábitos diarios de acción, a título de ilustración, están determinados por una fe implícita, basada en el progreso permanente, desconocida por la civilización greco-romana o la oriental. Esta fe tiene su propio arraigo y está inexorablemente fundamentada en la teología judeo-cristiana”.
La idea de abrirse completamente al horizonte espiritual del hombre para la solución de los problemas socio-económicos está aparentemente recibiendo una creciente atención por parte de los científicos. Dr. Wayne Friar, quien fuera un profesor de biología en “The King’s College”, ha atribuido a la ignorancia, la inercia o la irresponsabilidad los predicamentos que encara la raza humana. No obstante, para los tres casos, él tiene una solución similar:
“Lo que se necesita es del poder transformador de Jesús Cristo en las vidas individuales. Ésto incluye purgar los pegados del egoísmo y la avaricia …Llevando una vida signada por la fe Cristiana, un individuo amará a Dios primero y a los hombres (su prójimo en general) en segundo término. Con la orientación apropiada hacia Dios y su Revelación, el hombre está más propenso de ejercer un control atinado sobre toda la creación”.
Un escrito, presentado en una de las Conferencias Anuales de la Sociedad Americana de la Energía Nuclear, proponía un comienzo radical en la aplicación de la metodología de sistemas para la solución de múltiples problemas socio-económicos. D. L. Sanders manifestaba, a través del referido escrito, que el espíritu del hombre no estaba en sintonía con su medio ambiente. Él sugirió que es la opinión desproporcionada del hombre, en cuanto a su rol de administrar el medio ambiente, lo que le causaba malgastar los recursos naturales del ambiente. Sanders demuestra, adicionalmente, que la metodología para la reorientación del hombre hacia los patrones de compatibilidad con su “Creador”, él mismo, su prójimo y su medio ambiente están a su disposición cuando cierra el interruptor señalado en el Gráfico N° 9 (adaptado del escrito de Sanders) entre el Hombre y Dios. A propósito de ésto, él cita de la Biblia a Corintios II, 5:17-19, a saber:
“Por esa misma razón, el que está en Cristo es una criatura nueva. Para él lo antigüo ha pasado; un mundo nuevo ha llegado. Todo eso es la obra de Dios, que nos reconcilió con Él en Cristo, y que a mí me encargó la obra de la reconciliación. Pues, en Cristo, Dios reconciliaba al mundo con él; a los hombres ya no les tomaba en cuenta sus pecados, y a mí me entregaba el mensaje de la reconciliación”.
Este relativamente reciente énfasis en la dimensión espiritual del hombre, aunque pueda parecer radical y hasta extraño a muchos científicos, puede ser uno de los más importantes desarrollos hacia la solución efectiva de los problemas socio-económicos. Simplemente, porque el proceso de inquisición científica ha históricamente ignorado al espíritu del hombre, ¿es esta razón suficiente para hacer caso omiso de la contribución potencial que puede producirse? ¿No llegaría este punto a ser más agudo cuando la escasez de alternativas es cada vez más obvia?
(8.0) CONCLUSIONES
Cuatro conclusiones centrales se sintetizan a partir de este escrito:
(1) La metodología de sistemas es el mejor método disponible en la actualidad para solucionar problemas complejos.
(2) Cuando menos, siete diferencias especiales, entre los problemas de la aeronáutica y los de índole socio-económica, deben ser reconocidas. Estas diferencias limitarán o restringirán la aplicación de la metodología de sistemas.
(3) Un ingrediente común a todos los problemas socio-económicos es el propio hombre, quien representa al más enigmático “sub-sistema” y el cual encarna el más definitivo desafío a los científicos que aplican la metodología de sistemas.
(4) Debido a la presencia del hombre ante todos los problemas socio-económicos, así como al rol fundamental que éste tiene en cada problema, los recursos para la resolución de los problemas serán más eficientemente invertidos cuando se le lleva al hombre a una relación correcta consigo mismo, su prójimo, su medio ambiente y su Dios.
Como una reflexión final, es evidente que la perplejidad mundial asociada con los problemas socio-económicos eleva la importancia de la descripción que Jesús Cristo dio acerca del final de los tiempos. Para ello, veamos la cita de la Biblia en Lucas 21:26, a saber:
“Entonces habrá señales en el sol, la luna y las estrellas, y por toda la tierra se angustiarán los pueblos, asustados por el ruido del mar y las olas. Los hombres morirán de espanto, con sólo pensar en lo que le espera al mundo…”
(9.0) GLOSARIO
F.A.A. Agencia Federal de Aviación de los Estados Unidos. Entidad gubernamental de ese país en cuanto a las normas legales y los procedimientos de operatividad y seguridad de aeronaves.
Hardware 1. Bienes en metal y utensilios tales como cerraduras, herramientas y cuchillería. 2.a Ciencia de la Computación. Una computadora y los equipos físicos asociados y directamente involucrados en el desempeño del procesamiento de datos o funciones de comunicación. b. Máquinas y otros equipos físicos directamente relacionados con el funcionamiento industrial, tecnológico o las funciones militares. 3. Informal. Armas, especialmente el armamento militar.
Input 1. Algo que se introduce en un sistema o se consume en su operación para alcanzar el > o un resultado, especialmente: a. Energía, trabajo, o fuerza o potencia utilizada para manipular una máquina. b. Corriente, fuerza eléctrica, o la fuerza suministrada a un circuito eléctrico, red de trabajo o dispositivo. c. Ciencias de las Computación. La información ingresada a un sistema de comunicación para transmisión o hacia un sistema computarizado para el procesamiento. d. Ciencias de las Computación. Una posición, terminal o estación en la cual el > es introducido a un sistema. e. Cualquiera de los rubros, incluyendo materiales, equipos y fondos financieros, requeridos para la producción. 2.a. El acto de colocar (algo), infusión. b. Una cantidad colocada en … 3. Problema de Uso (en el Idioma). a. Contribución de información, comentario o punto de vista. b. Información en general. Ciencias de las Computación. El introducir o cargar (datos o un programa) en una computadora.
Loop 1.a. El largo de una línea, terraja (para hacer roscas), cinta o banda o cualquier otro material delgado que es curvo o con una apertura. b. La apertura formada por una línea doble. 2. Algo que tiene la forma, orden o delineación de un movimiento circular o que es curvo sobre si mismo. 3. Electricidad. Un circuito cerrado. Ciencias de las Computación. Una secuencia de instrucciones que se repiten en un numero especificado de veces o hasta que una condición particular prevalezca.
Metodología de Sistemas: esta expresión, ampliamente explicada en el presente escrito, es sinónima de “Abordaje de Sistemas”. Es de resaltar que algunos autores confieren, a esta misma práctica de la gerencia sofisticada, las siguientes denominaciones: “Análisis de Sistemas”, “Concepto de Sistema”, “Trabajo de Sistemas”, “Diseño de Sistemas”, etc. No obstante, el autor de este escrito prefiere hablar de “Metodología de Sistemas”, en primer término, y, en segundo lugar, del “Abordaje de Sistemas”.
Output 1. El acto o proceso de producir; producción. 2.a. Una cantidad producida o manufacturada durante un cierto tiempo. b. Producción intelectual o creativa. 3.a. La energía, la fuerza o el trabajo producido por un sistema. Ciencias de las Computación. La información producida por una computadora a partir de un > específico.
Software Ciencias de las Computación. 1. Los programas, las rutinas y los lenguajes simbólicos que controlan el funcionamiento del > y dirigen su operación.
U.S.A.F. Las siglas en inglés de la Fuerza Aérea de Los Estados Unidos.
(10.0) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Bengelsford, I.S. “How Can We Fight Peril of Population?, Los Angeles Times.
2.- Zochert, Donald “The Barnum & Bailey Approach to Pollution”, Los Angeles Times.
3.- Costagliola, F. “Problems Related to the Dissemination of Information Concerning Thermal Pollution and Environmental Control”, American Nuclear Society.
4.- Auerbach, Stuart “Scientists Fear Climate Change by SST Pollution, Los Angeles Times.
5.- Editorial “SST Pollution of Global Concern”, Los Angeles Times.
6.- Editorial “‘Blight Fight’ Comes Under Fire”, Los Angeles Times.
7.- Hotz, Robert “An Environmental Problem”, Aviation Week and Space Technology.
8.- Schriever, General B. A., U.S.A.F. (Ret.), “System Analysis: Useful, Yes ---But Scarcely a Panacea”, Air Force and Space Digest, Volume II, Number 5.
9.- Leavitt, William “What Aerospace Has Done and Can Do to Solve Social Problems”, Air Force and Space Digest, Volume 53, Number 8.
10.- Kirchner Englebert “What is to be Done?”, Space/Aeronautics, Volume 53, Number 2.
11.- Ewald, David W. “Space Aeronautics Suspends Publication”, Space/Aeronautics, Volume 54, Number 1.
12.- Wilmotte, Raymond M. “Engineering Truth in Competitive Environments”, IEEE Spectrum, Volume 7, Number 5.
13.- Kirshbaum, Laurence J. “Coming Out in the Wash”, Los Angeles Times “West” magazine.
14.- Editorial “Desert Airports Needs More Study”, Los Angeles Times.
15.- Reuters (despacho cablegráfico), “Thant Warns Dumping Violates Seabed Pact”, Los Angeles Times.
16.- White, Lynn Jr., “The Historical Roots of Our Ecological Crisis”, Science, Volume 155, American Association of Science.
17.- Frair, Wayne “Ignorance, Inertia, and Irresponsibility”, Journal of the American Scientific Affiliation, Volume 21, Number 2.
18.- Sanders, D.L., “A Theological Point of View”, Transactions American Nuclear Society.
19.- Pirenne, Jacques HISTORIA GERENCIAL, Las Grandes Corrientes de la Historia, “Un Nuevo Mundo en Gestación”, Tomo Décimo, Editorial GROLIER.
20.- Editorial NUEVA ENCICLOPEDIA TEMÁTICA, “Geología, Astronomía, Física, Conquista del Espacio”, Volumen 1, Editorial CUMBRE, S.A.
21.- Insisti, Marco & West, Jonathan “Technology Integration: Turning Great Research into Great Products”, HARVARD BUSINESS REVIEW, May - June 1997.
22.- La Biblia, Corintios II, 5:17-19.
23.- La Biblia, San Lucas 21:26.
(11.0) DICCIONARIOS
1.- Diccionario de la Real Academia Española.
2.- The Concise Oxford Dictionary.
3.- Webster’s New World Dictionary.
4.- The American Heritage Dictionary.
EL AUTOR - El Autor es el Sr. Andrés Agostini, quien curso estudios parciales de ingeniería mecánica en Montreal, Canadá, es administrador con mención "Gerencia de Seguros" y especialista en “Carreras de Seguros”, graduado en los Estados Unidos, tiene 25 años de experiencia práctica, dedicada a la consultoría a importantes instituciones, así como a la investigación y desarrollo de nuevas prácticas gerenciales para procurar (i) la Innovación de Negocios, (ii) la Transformación Gerencial y (iii) la Gerencia Avanzada de Riesgos. Entre algunas de sus Publicaciones, se encuentran: 1.- "Transformando a la Moralidad en una Herramienta Gerencial para Controlar los Riesgos de Salud"., 2.- "Las Matemáticas que Soportan el Proceso de Toma de Decisiones". 3.- Restricciones en la Aplicación de la Metodología de Sistemas en Desafíos Socio-Económicos". 4.- "¿Quién Exagera en la Evaluación de los Riesgos"?, 5.- "Gerenciando el Riesgo de las Aeronaves Comerciales", ó.- "Gerencia y Medio Ambiente". Durante más de 25 años de experiencia profesional, ha prestado SERVICIOS GERENCIALES Y DE CONSULTORÍA TÉCNICA, entre otras instituciones y empresas, a PETRÓLEOS DE VENEZUELA y todas las siguientes empresas filiales de ésta: PDVSA-Filial, LAGOVEN, MARAVEN, CORPOVEN, INTEVEP, BARIVEN, CARBOZULIA, PALMAVEN, INTERVEN y PEQUIVEN (a través de SUPEROCTANOS), así como también servicios especializados de asesoría para el BANCO MUNDIAL (delegación venezolana), GENERAL ELECTRIC (sede principal en E.U.A.), ABBOTT Laboratories (sede principal en E.U.A.), GMAC (General Motor Acceptance Corporation – E.U.A.), LLOYD’S OF LONDON (Londres, Reino Unido), PDV Europe (filial europea de PDVSA, Londres, Reino Unido), TOYOTA, MITSUBISHI, AMERIVEN[1], PETROZUATA[1], WILLIAMS & COMPANY[1], HIGH-TECH MINING, TELECOMUNICACIONES IMPSAT (Grupo Pescarmona de Argentina), IMPSA DE VENEZUELA (Grupo Pescarmona de Argentina), SEGUROS LA SEGURIDAD (empresa de MAPFRE), SEGUROS CARACAS, SEGUROS NUEVO MUNDO, SEGUROS PANAMERICAN, SEGUROS ORINOCO, GRUPO ASEGURADOR CONSOLIDADO (GAC), GOBERNACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL, GOBERNACIONES DE LOS ESTADOS PORTUGUESA y MIRANDA.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment